Temática: el dialogo en la comunicación
Población: de 6 a 8 años
Nombre de la experiencia: Pelotica preguntona
Propósito de formación:
Se busca con esta experiencia de aprendizaje; fortalecer la escucha de manera atenta, desarrollar habilidades lingüísticas, fomentar la expresión de sus sentimiento, pensamientos y deseos por medio de palabras y gestos. Escuchar las opiniones de los niños y niñas y así reconocer de alguna forma su realidad a través de sus palabras en los diferentes entornos.
Justificación:
Debemos fomentar el dialogo en nuestros niños y niñas, tanto para el presente como para el futuro; ejercitarlo, y a medida que vayan creciendo lo vayan mejorando, para que aprendan a expresar con exactitud lo que quieren decir. Enseñar a dialogar a nuestros niños y niñas como manera de resolver diferencias con los demás es importante, ya que la incapacidad de escuchar y ser escuchados puede crear frustraciones. También es importante saber cuál es la realidad del niño en los diferentes entornos en que este se desenvuelve, ya sea el aula, la casa y la comunidad, saber que los hace felices, que les disgusta, hasta llegar a saber si están en peligro su integridad a través del dialogo con ellos.
Fundamentación:
Como sabemos el dialogo es muy importante en la comunicación ya que este nos permite intercambiar ideas y también mensajes con una o más personas, si lo que queremos es saber más, acerca de ellas y de su entorno. Según lecturas, pedagogos como Paulo Freire es su obra La pedagogía del oprimido plantea que el dialogo es una forma de expresar y compartir ideas y así mismo de socializar, además al mismo tiempo este dialogo debe presentar amor, confianza, Esperanza entre los que hablan y los que escuchan y así el ambiente sea propicio para que afloren sentimientos reales. (Ocampo,2008). Entonces si sostenemos un dialogo con nuestros niños y niñas basados en estas características como el amor y la confianza y dejamos que se expresen en un ambiente seguro, podremos saber un poco de su realidad en entornos como la casa y la comunidad.
Descripción de la experiencia:
*Se realizará una rueda con todos los niños y se sentaran en el piso.
*una pelota de caucho, no muy grande, la pasaran de niño a niño mientras que dicen en forma de canto “pelotica preguntona donde caerás, caerás aquí o caerás allá”
*pasaran la pelota hasta que la profesora diga “ya”
*El niño que quede con la pelota deberá responder ciertas preguntas formuladas por la profesora.
Bibliografía
- campo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia deO la Educación Latinoamericana, 10, Páginas 57-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86901005
- Molina, F. (2011). ¿Y qué de las Pedagogías críticas? Revista Q, 5 (10), Páginas 1-11. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3989830.pdf
- Morales, S. y Munévar, P. (2014). Hacia una convergencia de las tecnologías emergentes y las pedagogías emergentes. Revista de investigaciones UNAD, 13(2), Páginas 79-93. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1147/1357
No hay comentarios.:
Publicar un comentario